Fuente: Rubén José González Rosas
sec.general.mercosur.n.e@gmail.com
![]() |
“SUCRE” verdadera alternativa para intercambio comercial en el Mercosur |
La Cámara de Comercio y Empresarios del Mercosur
y América propone que el “Sucre” se convierta en instrumento de pago para
negociar con los países miembros
Explica Lenny
Ramos, Presidente nacional de la Cámara de Comercio y Empresarios del Mercosur
y Américas, capitulo Venezuela que como una de las mejores y más eficientes
alternativas para combatir la inestabilidad del mercado monetario internacional
y los inconvenientes que se presentan para la adquisición de divisas (USD), se
ha convertido el Sistema Unitario de Compensación Regional de Pagos
(SUCRE).
Desde la propuesta para su creación el día 26 de
noviembre de 2008 en la ciudad de Caracas en el marco de la cumbre de la
Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América – Tratado de Comercio
de los Pueblos (ALBA – TCP), el SUCRE surge como una plataforma que sirve para
fortalecer el intercambio de bienes y servicios así como la integración de los
países hermanos de América Latina y el del Caribe.
En tal sentido detalló Ramos que esta iniciativa nos
permite a los países de américa Latina comenzar a liberarnos de la dependencia
económica que tenemos del dólar y ahora también de la influencia que está
ejerciendo el euro en nuestras economías internas.
Así mismo nos explica Lenny Ramos que este tipo de
sistema de pagos no es una innovación o improvisación, ya que en 1979 la Unión
Europea crea la Unidad de Cuenta del Sistema Monetario Europeo, denominado ECU
(European Currency Unit, en español Unidad Monetaria Europea), lo cual genero
las condiciones para que 20 años después surgiera el EURO como moneda que viene
a consolidar y fortalecer las economías de los países europeos que conforman la
unión.
En este caso nosotros hemos subestimado las potencialidades
del SUCRE, desviando la atención a la adquisición de divisas americanas como
única fuente de pago, lo que permitió de igual manera que se generara un
descontrol en la entrega de las mismas a empresas fantasmas que usaron dichas
divisas para comercializar en el mercado negro, sin dejar ningún valor agregado
al país y por ende estimulando la oferta de esta moneda, lo cual aunado a otros
factores nos han llevado a nuestra situación económica actual.
Enfatizó Ramos que es de gran importancia destacar que
desde el 27 de enero del 2010, fecha en la que entra en vigor y se instala el
Consejo Monetario Regional del SUCRE, aprobándose una emisión de 152 millones
de sucres, se ha notado un avance creciente en cuanto al volumen de operaciones
y monto de las mismas.
Para confirmar lo anterior, Ramos hizo referencia a
una información oficial suministrada en los informes del Consejo Monetario
Regional del SUCRE, en la cual se puede detallar que en el 2010, el cual fue el
primer año, este Sistema logró alcanzar solo 6 operaciones por un valor de XSU
10.107.642 (SUCRE), equivalentes a USD 12.634.553. Al cierre del año 2011, se
transaron a través del Sistema 431 operaciones de pago, por un monto de XSU
216.131.679 (SUCRE), equivalentes a USD 270.328.708. En el 2012, se registró un
aumento en las operaciones, alcanzando 2.647, representando un incremento de
513,9% respecto a 2011.
El monto transado en el 2012 se ubicó en XSU
852.066.603,84(SUCRES), equivalentes a USD 1.065.850.114,74. Para el mes de
agosto del 2013 las operaciones comerciales que se han hecho alcanzan los 750
millones de "SUCRES", eso significa aproximadamente 850 millones de
dólares.
Actualmente realizar transacciones con el
SUCRE es relativamente fácil, ya que el procedimiento para la importación o
exportación se desarrolla básicamente con la misma modalidad que conocemos y
los pagos se efectúan en la moneda del país que lo recibe, solo se toma el
dólar como referencia, ya que el mismo según la tasa de cambio cuenta con un
valor equivalente a 1,2509 dólares estadounidenses por unidad de XSU, (SUCRES).
Lenny Ramos detalló que entre los beneficios que nos
brinda el SUCRE tenemos: Acceso a un mercado ampliado de aproximadamente 68
millones de habitantes. Permite el uso de moneda local para el pago de las
importaciones. Reduce los costos de conversión de divisas para las pequeñas y
medianas empresas y empresas asociativas. Optimiza los trámites administrativos
para pagos internacionales. Reduce otros costos transaccionales originados por
información asimétrica. Facilita la liquidación expedita de las obligaciones
adquiridas. Reduce la diferencia entre la fecha valor aplicada a las
adquisiciones y cesiones de divisas.
Maximiza el flujo de caja de la tesorería de la empresa. Oferta
diversificada de bienes y servicios. Reducción en los costos de importación.
Precios más bajos para los consumidores.
Concluye Ramos reflexionando que sí el Mercosur fue
creado con la primicia fundamental de fortalecer y expandir los mercados
internos de los países de la América Latina, el SUCRE sería la herramienta de
mayor fortaleza en la cual se debería basar este bloque para logar los
objetivos con la rapidez y eficiencia que se necesita, ya que vemos como los
grande bloques económicos como la Unión Europea están buscando cada día mas
acercamiento hacia el Mercosur y si logramos tener una verdadera unificación de
nuestro sistema de pago interno los mecanismos de comercialización con otros
continentes podrían mejorar, aprovechando las potencialidades propias de cada
país miembro del Mercado Común del Sur. Por tal razón una de nuestras
propuestas ante la próxima cumbre presidencial del Mercosur es que se incorpore
este sistema de pago en dicho bloque regional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario