Fuente: Gaspar
Velásquez Morillo/ Opinión
Foto:
![]() |
Misión Frontera y el Nuevo Estado Nacional |
“Nada es más potente que una idea
cuando le llega su tiempo histórico” le oí decir al Comandante Supremo Hugo Chávez Frías, en
su programa televisivo; la Misión Fronteras anunciada por el presidente Nicolás
Maduro es la resultante paradigmática, trascendental, del gobierno
revolucionario de Venezuela, ante lo ocurrido en el límite colombo venezolano:
el ataque artero por paramilitares colombianos a militares venezolanos en territorio
venezolano; la invasión silenciosa de todo el territorio nacional por estos
grupos armados irregulares; la conducta indigna y esperada por parte del actual,
como de los anteriores gobiernos colombianos, quienes protegen, así como
justifican las disímiles anomalías fronterizas, haciéndose las y los indiferentes ante aberraciones jurídicas
implementadas por el propio Estado y gobierno colombiano –repetimos, del pasado
como del presente- en connivencia con las casas de cambio, la oligarquía
colombiana y sus mega potentes medios privados de comunicación.
La encomienda misilística de los fundamentos teóricos y conceptuales, como
práctica de la Revolución Socialista Bolivariana y que nos legó el Comandante
Chávez y siguiendo lo mandatado para ser fiel a Simón Bolívar “…construir una
sociedad justa y amante de la paz…”, lo cual se deriva en la construcción de un
nuevo Estado nacional, expresado en la República Bolivariana de Venezuela; no
ha sido fácil el camino de construcción hacia dicha República en paz y en
democracia, pero es el camino que se escogió y no saldremos de allí, pero los
caminos son también resultantes históricas; entonces, los enconados enemigos
históricos internos y externo –apátridas e imperiales y proimperialistas- se
han confabulado y valido de todo! y hemos tenido que combatir en distintos
frentes de combates -hasta simultáneamente- entendiendo que el Socialismo se
Conquista Peleando, lo importante es que el gobierno, no pierda la iniciativa
político - comunicacional e instrumente
políticas públicas que beneficien al pueblo y busque los mecanismos de defensa
hasta en el ámbito militar.
Lejos de “coyunturerismo” emocional o del patrioterismo hay que abordar conscientemente
la situación de las fronteras, saber que implica las fronteras en su carácter,
estratégico, productivo, movilidad humana, comercialización, entre otros
aspectos, pero no perder de vista, lo neurálgico que es el territorio, en lo
cultural, ideosincrático, en el gentilicio pues, son los sensores que dan una
lectura temprana de previsión y de la evolución del resto del país.
Venezuela aún en el presente, el grueso de su población, casi el 60%, vive
en la franja norte costera; 20% en la franja norte llanera y el resto vive al
Sur del país. Es la herencia colonial. Sobre las fronteras, falta mucha tela
que cortar, pero la Misión Fronteras puede ser un buen punto de arranque “dame
un punto de apoyo y moveré las fronteras” a otra dimensión para desechar la
expresión despectiva de referirse a lo lejos “de donde se devuelve el viento”.
Desde la novelística venezolana de años remotos, se apreció la importancia
de la interconexión, lacustre, fluvial, costero, carreteras y el ferrocarril,
allá viene el ferrocarril! evocaban o alucinaban quienes con esa esperanza
incursionaban al medio rural y con él, esperaban ansiosos contar antes de
morirse, el arribo del desarrollo, la industrialización, la salud, la
educación, puestos militares y centros de atención civil, entre otros
beneficios. Sembrar el petróleo también en los ambientes rurales y fronterizos.
Universidades, centros de investigación, escuelas técnicas, ministerios y
dependencias gubernamentales en idónea y bien pensada, interrelación,
interdependencia, interacción e integración deben abocarse a la frontera…pero…el
protagonismo del pueblo es vital…lo contrario es la muerte de la identidad
nacional, del gentilicio, no basta con un documento de identidad, hace falta,
mucha falta! eso que te llena de orgullo al decir de dónde eres. El texto
constitucional consagra tales disposiciones en muchos párrafos de sus artículos,
hay que darle organicidad.
Dícese de dos líderes políticos que recorrieron toda Venezuela, referencian
biógrafos, a Rómulo Betancourt, pregonando a su partido proimperialista,
buscando votos para imponer su concepción de democracia “de disparar primero y
averiguar después”.
La otra persona que destelló pero con luz propia, fue el Comandante Chávez,
puede afirmarse que triplicó el recorrido por Venezuela, por cada pueblo, compartió
con personas y personajes, batió barro en barrios, se sentó a comer, a tomar
café, frente a un fogón de leña, compartió con pueblos de ríos, rurales y
lugares citadinos, pero ese amor por la Venezuela de dentro fue lo que lo
seducía, solo un ser especial, que exaltó su música, respetó, su modo de vida,
su cosmovisión, sus creencias y los calificó como los oriundos de la Venezuela
profunda, ya sean indígenas o criollos. Es que Chávez, estaba en todo y estará
en todo.
El reto pues, es construir paulatinamente el Nuevo Estado Nacional, que no
puede esperar para el después, esas prácticas que hoy llevamos a cabo en la
vida societal venezolana era muy necesario incluir el tema de frontera. Muy
buena iniciativa presidente Nicolás Maduro, cada día que pasa se va
consolidando Ud. como un estadista, no podía ser de otra madera, si, madera.
Blog
El Mural de Gaspar
Facebook / Gaspar Velásquez Morillo
@gasparvelasquez gasparvelasquez4824@gmail.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario